Los valles navarros. Trabajo de «Sociales»
Categories: Agroturismo, Baztan, Mar y Montaña, Naturaleza, Navarra, turismo verde
«El Pirineo ha trazado valles y sierras de diferente clima y orografía, que han caracterizado a su diversa flora y fauna, a sus distintos paisajes y arquitectura popular, así como costumbres y actividades rurales.» Así comienza Susy Echeverría su trabajo de sociales, y en JAUREGIA, el Agroturismo de Baztan, tenemos el gusto de hacerlo nuestro.

El valle de Baztán, al que se llega después de atravesar los frondosos bosques de Belate, es un lugar encantador, de clima suave, cubierto de verdes pastos y bosques de encinas, robles y castaños.Todos los pueblos del valle merecen ser visitados. Las casas son grandes con tejados a dos aguas provistos de grandes aleros para proteger los balcones de madera de las fachadas. Pero la característica arquitectónica más importante de Baztán son sus torres medievales y sus palacios barrocos y renacentistas levantados por indianos que alcanzaron un título nobiliario. Irurita posee una bella torre del siglo XV y varias casas palaciegas. En Elizondo, podemos ver casas palaciegas en su calle mayor, además del palacio barroco de Arizcunenea y el edificio porticado del Ayuntamiento y en Arizkun un hermoso conjunto formado por hermosas casonas, el convento barroco de Nuestra Señora de los Angeles y el palacio de casa Iturraldea.
Es difícil enumerar los lugares que merecen una visita. Por sólo citar algunos podemos decir que en Burgui, que es la puerta de entrada al valle para quienes llegan del sur, podremos ver un bonito puente romano del que se conservan los arcos originales y tiene una hermosa vista del valle de Roncal, en Vidángoz encontramos una interesante iglesia del siglo XIV y desde Isaba, el municipio más poblado de la comarca, podremos partir hacia los valles de Belagoa y Belabarce, ambos bellísimos.
El valle de Salazar, con un paisaje muy verde y predominio de las hayas en su vegetación, conserva intactos bonitos pueblos de montaña. En la parte norte encontramos el bosque de Irati, que constituye el mayor bosque de Navarra. Si llegamos hasta el fondo del valle, al alto de Lázar, tendremos una magnífica vista de los bosques y valles de Salazar y Roncal. En Navascués, Izal e Igal podemos ver bonitas iglesias románicas. Esparza de Salazar posee bellas casas blasonadas y un puente romano de tres arcos y Escaroz, la capital del valle, tiene grandes casas de piedra y tejados de teja plana, y una iglesia del siglo XVI. Ochagavía es una de más bonitas villas del Pirineo Navarro, con sus antiguas casas construidas en piedra y tejados típicos de teja plana. Sobre un montículo asomado al caserío de Ochagavía se halla la ermita románica de la Virgen de Muskilda, patrona del valle. Es un lugar muy agradable en verano desde donde se puede ver el valle de Arduña.
La villa de Aoiz, con bonitas casas blasonadas, está situada a la derecha del río Irati y tiene ya un paisaje propio de la Navarra Media, de formas onduladas, bosques de encinas, robles y pinos y cultivos de secano. La iglesia parroquial es el monumento más importante de Aoiz. Fue construida en el siglo XV y conserva una pila bautismal de esta misma época y un retablo de Juan de Anchieta de 1.580 al que se le incorporaron en el siglo XVIII relieves de Juan Tormes. Su hermoso puente medieval consta de cuatro ojos y conserva su peralte. Vale la pena la vista que tenemos desde el alto de Aoiz sobre el valle de Arce.
En los alrededores, no podemos perdernos la iglesia de San Martín de Artaiz en el valle de Unciti, que posee en su portada la mejor escultura románica rural de Navarra.
Yendo de Aoiz hacia el norte siguiendo el curso del río Irati atravesamos la foz de Txintxurrenea y llegamos a Nagore, población coronada por una iglesia románica. Del mismo estilo es la iglesia deArce, uno de los mejores ejemplos de románico rural en Navarra. Uriz es un pueblo de aspecto medieval con casas blasonadas y dos torres de del siglo XV. De Arce se sale hacia Aezkoa, valle forestal y ganadero en el que se conservan típicos hórreos pirenaicos.
Roncesvalles, situada a pie de la carretera general, muy cerca de la frontera francesa, es el actual punto de partida de los peregrinos a Santiago. Es Roncesvalles el escenario de la famosa batalla que nos cuenta el cantar de Roldan. Nacida como santuario y hospital en 1.132, es una villa singular, pues su témino pertenece a la colegiata y a la comunidad de canónigos.
Valle abajo encontraremos un desvío hacia el valle de Sorogain, en el que tenemos varios dólmenes. Desde el puerto de Erro contemplaremos la hermosa vista del valle hacia el norte y el bosque de pinares que se extiende hacia el sur. En Zubiripodemos ver un puente medieval del que la tradición cuenta que tiene el poder de curar la rabia.
No comments yet.